Redescubrimiento del Pachay de Galápagos en Floreana: un hito para la restauración ecológica

Boletín de Prensa N° 010
Galápagos, 27 de febrero de 2025
Este redescubrimiento marca el primer registro oficial de la especie en la isla desde que Charles Darwin la documentó por primera vez en su visita de 1835.
Guardaparques de la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), junto a científicos de la Fundación Charles Darwin (FCD) y la Fundación de Conservación Jocotoco, confirmaron la presencia del pachay de Galápagos (Laterallus spilonota) en Floreana. Esta ave terrestre endémica no se registraba en la isla desde hace casi dos siglos y se consideraba extinta localmente.
El hallazgo ocurrió durante el monitoreo anual de aves terrestres, donde se documentó su presencia en tres sitios mediante seis registros sonoros, dos avistamientos y una fotografía. Su reaparición representa un hito en los esfuerzos de restauración ecológica de Floreana.
Arturo Izurieta, director del Parque Nacional Galápagos, señaló que: “Este acontecimiento demuestra que los ecosistemas pueden recuperarse si se les da la oportunidad. La erradicación de especies invasoras ha permitido que un ave que creíamos extinta localmente vuelva a ser parte del entorno de Floreana. Este es un testimonio del compromiso de Ecuador con la conservación y la restauración de nuestros ecosistemas únicos.”
El Proyecto de Restauración de Floreana ha sido clave en la recuperación de la isla. A finales de 2023, la DPNG y la Fundación Jocotoco, con el apoyo de Island Conservation y otros aliados estratégicos, lideraron la eliminación de gatos ferales y roedores. Estos esfuerzos han creado un entorno más seguro para la fauna nativa, permitiendo la reaparición del pachay y favoreciendo la recuperación de otras especies que habían desaparecido de la isla.
Víctor Carrión, coordinador de restauración de islas para el Programa Galápagos de la Fundación Jocotoco, resaltó: “La eliminación de especies invasoras marca un antes y un después para la biodiversidad de Floreana. El impacto de estas acciones ha generado un ambiente más seguro para el pachay de Galápagos y, potencialmente, para el aumento de su población.”
“Este es un redescubrimiento increíble,” destacó Birgit Fessl, investigadora de la FCD. “El pachay de Galápagos pudo haber recolonizado la isla o haber estado siempre en números muy bajos, sin ser detectado. Lo más probable es que haya persistido en pequeñas poblaciones debido a su baja capacidad de vuelo.”
Los próximos pasos incluirán estudios genéticos para determinar si la población de Floreana es remanente o si ha recolonizado la isla recientemente. Este hallazgo resalta la importancia de la restauración ecológica y el compromiso del Gobierno del Ecuador, a través de la DPNG, con la protección de este Patrimonio Natural de la Humanidad. La conservación basada en ciencia no solo permite recuperar ecosistemas únicos, sino que reafirma el liderazgo del país en la protección de la biodiversidad global.
Dato: Esta pequeña ave pesa entre 35 y 45 gramos, con plumaje gris oscuro, dorso marrón, ojos rojos y motas blancas en la parte trasera, ausentes en los juveniles. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la clasifica como una especie «Vulnerable». Habita en Fernandina, Isabela, Pinta, Pinzón, Santa Cruz y Santiago, mientras que su presencia en Floreana y San Cristóbal ha sido incierta durante años.