Expedición científica estudia el monte submarino Paramount y su conexión con Galápagos

Boletín de Prensa N° 008
Galápagos, 14 de febrero de 2025
La Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), en colaboración con la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y el Galápagos Science Center (USFQ-GSC), llevó a cabo una expedición científica al monte submarino Paramount, un ecosistema poco explorado, ubicado a 100 millas náuticas al noreste de la Reserva Marina de Galápagos. Con el respaldo de Mission Blue, Galápagos Conservation Trust, Migramar y Bezos Earth Fund, la investigación permitió monitorear y marcar especies marinas migratorias, además de analizar la conectividad de este monte con Galápagos y otras áreas protegidas de la región.
Los montes submarinos son puntos clave de biodiversidad en los océanos, ya que su topografía y corrientes favorecen la concentración de nutrientes y especies marinas. El Dr. Alex Hearn, líder científico de la expedición, explicó: «Paramount es el único monte submarino somero dentro de la migravía Coco-Galápagos, una ruta esencial para especies amenazadas como el tiburón martillo y la tortuga marina».
Aunque Ecuador ha ampliado su protección marina con la creación de la Reserva Hermandad, Paramount aún no está dentro de las áreas protegidas. Para estudiar su importancia, la DPNG y el equipo científico colocaron marcas satelitales en 10 tiburones martillo y 4 tiburones zorro pelágicos, con el fin de rastrear sus movimientos y evaluar la conectividad entre corredores biológicos. «Es crucial entender si nuestras estrategias de conservación son efectivas o si estas especies enfrentan amenazas fuera de las zonas protegidas», señaló Harry Reyes, biólogo de la DPNG.
Además del rastreo satelital, el equipo utilizó estéreo-cámaras con carnada para documentar la biodiversidad del monte submarino. Asimismo, se recolectaron muestras de agua para análisis de ADN ambiental. La investigación reveló una abundante presencia de megafauna, incluyendo delfines nariz de botella, tiburones y aves marinas. «Fue emocionante ver la vida que habita en Paramount tras un largo trayecto por un océano aparentemente vacío», señaló Nicole Bonilla, estudiante de la USFQ.
La expedición también destacó el papel de la colaboración con pescadores artesanales de Galápagos. Manuel Yépez, pescador local, resaltó la importancia del trabajo conjunto entre ciencia y comunidad para la conservación marina. El equipo también contó con la participación del cineasta y activista marino Joakim Odelberg, quien documentó la expedición para un filme programado para finales de 2025. Este esfuerzo reafirma el compromiso de la DPNG con la investigación y la conservación de los ecosistemas marinos de Galápagos.