Exploración científica en Isabela aporta datos clave sobre megafauna marina

Boletín de Prensa N° 015

Galápagos, 4 de abril de 2025

 

Con el objetivo de estudiar la distribución, comportamiento y conectividad de la megafauna marina del archipiélago, la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG), en colaboración con la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), el Galapagos Science Center (USFQ-GSC) y el Proyecto Mantas Ecuador (PME), llevó a cabo una expedición científica en el sur y este de la isla Isabela.

Durante las primeras semanas de marzo, el equipo científico, a bordo del barco Danubio Azul, centró su estudio en especies de interés comercial, como el bacalao, y de relevancia turística, como la manta oceánica, las móbulas y los mamíferos marinos.

Uno de los principales logros fue el marcaje de 15 individuos de mantarraya oceánica (Mobula birostris) con dispositivos satelitales y acústicos, lo que permitirá rastrear sus movimientos a lo largo del archipiélago. También se utilizaron drones y receptores acústicos para monitorear áreas clave, se realizaron registros fotográficos de identificación y se documentaron estaciones de limpieza natural importantes para la ecología de especies del género Mobula. A su vez, se recolectaron muestras genéticas de tiburones, rayas y peces para estudios poblacionales.

La expedición, también incluyó el estudio del bacalao (Mycteroperca olfax), mediante captura, marcaje y análisis de sangre para evaluar su biología reproductiva. Además, el monitoreo de cetáceos permitió avistar diversas especies, entre ellas una orca (Orcinus orca) que ha sido registrada en Galápagos, desde 2016, así como delfines nariz de botella (Tursiops truncatus), la especie más común en la región. Estos registros aportan valiosa información sobre la distribución y el uso del hábitat marino por parte de los cetáceos en la zona.

“Este tipo de investigaciones nos permite entender mejor la vida marina de Galápagos y tomar decisiones de manejo más acertadas para su conservación. El trabajo conjunto con la academia y aliados internacionales fortalece nuestro compromiso con la protección de estos ecosistemas únicos”, señaló María Auxiliadora Farías, directora del Parque Nacional Galápagos.

Esta investigación, respaldada por instituciones internacionales como Brookfield Zoo Chicago’s Sarasota Dolphin Research Program, Mote Marine Laboratory, Georgia Aquarium y Ocean Tracking Network, permitió recolectar datos clave para al menos cuatro proyectos científicos enfocados en la megafauna marina.

Los resultados de esta expedición fortalecen la toma de decisiones basada en ciencia para la gestión de los ecosistemas marinos de Galápagos. La Dirección del Parque Nacional Galápagos reafirma su compromiso de trabajar con la academia y aliados estratégicos para garantizar la conservación de la megafauna marina y la sostenibilidad de los recursos naturales del archipiélago.

 

Fotos cortesía: Universidad San Francisco de Quito

Responsive Menu
Add more content here...
Ir al contenido